960false
dots
bottomright
310false
true
800none
- 5000 random false 60 bottom 0
Bienvenido a nuestro Radar de Noticias y Tendencias de Innolabs.
Innolabs es el laboratorio de innovación en el que investigamos las tendencias y tecnologías del momento en nuestro servicio de
Vigilancia Tecnológica y donde nacen nuestros productos. En este radar de tendencias compartimos algunas de las noticias más relevantes relacionadas con nuevas tecnologías, marketing y el mundo de la distribución que analizamos diariamente.
Hoy en día nadie pone en duda la utilidad de los códigos QR como herramienta de comunicación tanto para obtener información adicional de un producto como para participar en una campaña o simplemente obtener el menú del día. Están por todas partes y los consumidores ya se han acostumbrado a verlos, reconocerlos y usarlos.
Precisamente por esto cada vez son más las marcas que optan por personalizar y diseñar los códigos QR para dar una mayor identidad y refuerzo de marca que los distinga de los demás.
El diseño y personalización se puede realizar gracias a la tolerancia al ruido que tienen estos códigos, la cual puede llegar hasta el 30%. Estas características permiten la creación de códigos totalmente personalizados en colores y diseños, los cuales pueden incluir logos e imágenes tanto en su exterior como en su interior.
Los códigos QR de diseño permiten integrarse con la creatividad y pueden llegar a convertirse en el propio centro sobre el que gira la comunicación, dejando de ser un simple añadido que incorpora mayor información. Como extra, al ser más sugerentes y atractivos, consiguen mayor número de escaneos y recordatorio de marca.
Aunque un diseñador experto puede introducir modificaciones en la forma de los cuadrados y las distintas islas que componen el código, no es necesario ser un profesional de las artes gráficas para hacer dos sencillos pasos con los que personalizar tu código y hacerlo más atractivo:
Tras la creación de tu código de diseño no olvides, al igual que con otros códigos, probar que se puede leer correctamente con cualquier dispositivo. Nos obstante, te facilitamos a continuación algunas reglas básicas para conseguir la legibilidad del código QR.
Para ayudaros con la imaginación, os dejamos 15 códigos de diseño muy sugerentes.
Una de las preguntas que con más frecuencia escuchamos en nuestros cursos sobre códigos QR es qué se puede incluir en un código QR y cómo se genera.
Y es que la gran variedad de información que un código QR puede llegar a contener así como la facilidad con la que se crea lo convierten en una herramienta versátil y útil en la gestión de campañas de marketing, procesos operacionales o gestión de información de usuarios.
Con el objetivo de acercar aún más los códigos QR a nuestros usuarios, en Storelabs hemos estrenado el Generador de códigos QR on-line. Es una aplicación accesible desde el navegador con las opciones más básicas de nuestro generador de códigos QR y hermano mayor, la herramienta de gestión de códigos QR, TraQR.
El nuevo generador permite crear códigos con la dirección de una página web, con tus datos de contacto personal o con la configuración de una red WIFI. Además, genera códigos orientados a acciones como una invitación a realizar una llamada de teléfono, mandar un SMS o interactuar en una red social del tipo de Twitter o Facebook. También, acciones que permiten realizar un pago a través del teléfono móvil o posibilitan descargar una aplicación de Google Play o Itunes Store.
Para los más exigentes que quieran dar un toque artístico al código, el Generador TraQR-lite permite crear QR personalizados con colores, entre los que se pueden usar tonos degradados.
El generador, en español, es fácil de usar y está diseñado para principiantes. Además, incluye unas instrucciones breves al inicio que facilitan el proceso de creación del QR.
Con el Generador de códigos QR on-line confiamos en acercar aún más los códigos QR y su tecnología a nuestros usuarios. Recuerda que esto es sólo el comienzo de las posibilidades que los QR permiten en tu vida diaria y procesos de trabajo.
Enlace: Generador de códigos QR TraQR-lite
En nuestro anterior post hablamos de la influencia de los códigos QR en nuestro día a día para obtener recomendaciones, obtener información adicional de un producto, una ubicación o incluso un catálogo. Todo ello gracias a su facilidad de uso, y a su gran disponibilidad en los smartphones que nos los ponen al alcance de la mano.
En nuestros cursos de códigos QR, la gran sorpresa siempre viene cuando los asistentes descubren que los QR y los BIDI son cosas distintas y que no dejan de ser dos tipos de códigos de barras bidimensionales de los muchos formatos que hay.
No son pocos a los que le cuesta aceptar que estos sean hijos de los códigos de barras unidimensionales que tanto tiempo llevan entre nosotros y con los que tan familiarizados estamos por encontrarse en los productos que compramos.
En realidad, los códigos bidimensionales se inventaron pocos años después de los famosos codigos de barras o unidimensionales, y como referencia podemos tomar el popularizado QR que todo el mundo identifica como algo novedoso y reciente que data de mediados de los 90 o el PDF-417 que todos usamos desde que en el año 2003 cuando la Agencia Tributaria lo hizo obligatorio en nuestra declaración de la renta.
El concepto de los códigos de barras es sencillo. No es más que una forma de representar información de forma visual para permitir su lectura automática, rápida y sin errores. La principal diferencia entre unos y otros es la forma de representar dicha información y la cantidad de datos que son capaces de almacenar en el mismo espacio (densidad de información).
De la multitud de códigos de barras unidimensionales existentes destacan por su difusión y popularidad los EAN13 (en Europa) y UPC (en USA) por ser los que se usan para codificar los productos y que permiten almacenar 13 números. A estos le sigue el Code128 que permite almacenar 128 números.
Los códigos bidimensionales son una evolución lógica de los unidimensionales para paliar la necesidad de incluir más información, donde el código se lee en ambas direcciones. Su funcionamiento responde a un grupo de códigos de barras, unos encima de otros para aumentar el contenido, que en el caso del QR puede llegar a contener hasta 7.089 números.
Es frecuente que los medios de comunicación confundan ambos e incluso presenten las características de cada uno como si fueran el mismo, pero lo cierto es que son distintos.
Ambos son códigos bidimensionales, pero se diferencian principalmente en su densidad de información y sobre todo su licencia de uso.
Los códigos QR (Quick Response) tienen mayor capacidad de información y son más sencillos de reconocer en cualquier posición, aunque la característica más importante del QR es que es de código abierto y que sus derechos de patente (propiedad de Denso Wave) no son ejercidos, por lo que su uso es gratuito.
Es por este motivo por lo que son tan populares y existen multitud de herramientas para generarlos y para leerlos.
Por otro lado, los BIDI son códigos bidimensionales con menor capacidad de almacenamiento y más complejos de reconocer, pero lo más característico es que su uso no es gratuito y han de usarse herramientas específicas para su generación y lectura.
Aunque existen varios lectores que permiten la lectura de BIDI con dispositivos móviles, no todos los lectores soportan este formato debido a su coste y menor difusión .
Tenemos que hacer una mención especial a los códigos Datamatrix por ser un estándar de uso muy generalizado en diversos sectores industriales y procesos productivos como el de automoción, microelectrónica y el farmacéutico.
Los códigos Microsoft Tag fueron inventados en 2007 para incrementar la densidad de información añadiendo colores a los códigos bidimensionales.
Los códigos bidimensionales, principalmente el QR, están en pleno auge debido a la popularización de los smartphones.
La potencia de cálculo de estos dispositivos moviles, unida a una camara de alta calidad y acceso a Internet de banda ancha ha hecho que estos códigos representen una herramienta ideal y para unir el mundo físico con Internet y el mundo digital, abriendo un abanico de posibilidades inimaginables hasta día de hoy sobre todo en el sector del marketing.
Cuando el pasado miercóles el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, presentó los Presupuestos Generales del Estado para 2012, muchas de las miradas fueron a parar al código QR que portaba en sus manos.
Tras ese código se encontraban multitud de datos y gráficas respecto a las partidas económicas que el Gobierno ha fijado para este año, así como la manera en la que serán repartidas entre las diferentes administraciones.
Por primera vez, el Gobierno ofrecía los presupuestos en un simple código que permite ahorrar la impresión de los mismos así como evitar su almacenamiento en DVD u otros dispositivos como lápices de memoria. En resumen: más barato, más ecológico y más sencillo.
Pero no es la primera vez que los códigos QR son usados públicamente. Si nos fijamos bien están por todas partes: en el transporte público, en el empaquetado de un producto, en la puerta de un establecimiento, en la carta de un restaurante o en una página web.
Durante los últimos meses, estos códigos se han convertido en una de las herramientas revelación del marketing. Y eso que estos lugares son sólo algunos ejemplos de su versatilidad y ubicuidad.
Los QR, un tipo de códigos de barras que puede ser escaneado en menos de tres segundos con un dispositivo móvil, son una herramienta que permite conectar de manera rapida y sencilla el mundo físico y el digital.
Un instrumento valioso que toda campaña de marketing debe tener en cuenta cuando plantea la incorporación de las nuevas tecnologías a su estrategia digital.
Su funcionamiento es muy sencillo. Tras escanear el código, el consumidor puede ser redirigido a una página web para ampliar la información sobre el producto o servicio con las capacidades multimedia que la web ofrece: texto, audio, imagen y vídeo. Incluso con acciones en redes sociales, promociones, formularios, sorteos y cupones.
Un ejemplo práctico puede ser la compra de de una cafetera. Así, el empaquetado del producto puede incluir un código QR que facilitará la puesta en funcionamiento de la máquina por parte del consumidor.
En concreto, una vez éste ha escaneado el código puede acceder a un vídeo en su terminal móvil explicándole paso a paso cómo poner en marcha la cafetera y hacer su primera taza de café. También, tras terminar el vídeo, el consumidor puede ver todo el catálogo de filtros y añadidos que la marca ofrece para la cafetera e, incluso, obtener un descuento para una futura compra.
Cuando analizamos las campañas en las que los códigos QR han sido utilizados por distintas marcas, comprobamos que su efectividad final depende en gran medida en la usabilidad y la estrategia que la marca ha seguido a la hora de implantarlas.
Los contenidos para dispositivos móviles requiren una adaptación en el enfoque y en la manera de usarlos tan especifica y planeada que ambos tienden a condicionar radicalmente la experiencia de usuario. De ahí la necesidad de adaptar los contenidos a los dispositivos moviles donde el consumidor final los verá e interactuará.
Como resultado del asesoramiento a nuestros clientes sobre campañas QR, Storelabs ha creado TraQR, un producto que integra un amplio abanico de acciones con códigos QR.
Se trata de una herramienta multimedia que facilita la creación, gestión, medición y seguimiento en tiempo real de las campañas de QR y sus contenidos asociados.
TraQR no nace sólo como una plataforma tecnológica sino que, también, incluye un servicio de asesoramiento especializado en contenidos móviles y marketing con el objetivo de apoyar la estrategia de marketing con las mejores prácticas y experiencias de usuario.
Con motivo del lanzamiento de TraQR, hemos abierto una promoción de cursos sobre los códigos QR que se extenderá a lo largo de las próximas semanas.
En ellos, profundizaremos sobre las opciones que aportan los códigos QR desde un enfoque práctico donde veremos casos reales y analizaremos los factores que permiten que las campañas con códigos QR sean exitosas y lo que es más importante, los matices que hacen que no lo sean.
El curso puede solicitarse a través de este enlace, donde tendrás que rellenar un formulario que nos permitirá enfocar el curso a tus necesidades y objetivos.
Y como el saber no ocupa lugar, también nuestro blog abrirá una nueva sección sobre el funcionamiento de los códigos QR y su buen uso.
Cuando en 2005 Gerry McGovern, uno de los grandes expertos en gestión y desarrollo de contenidos web, se refirió al concepto de la sencillez a la hora de diseñar y acercar la tecnología al usuario no dudó en calificarla de una “tarea dura”.
En su tribuna, McGovern explicaba que lo simple para el creador “rara vez lo es para el cliente”. Irónicamente, el experto comentaba una experiencia que ilustra bien este choque frecuente entre el desarrollador y el usuario. “El gerente de una empresa de software me dijo una vez que los clientes se quejaban de que no encontraban nada en la sección de ayuda de la página web. La respuesta de los redactores técnicos fue que los clientes no buscaban lo suficiente“.
Cuando en StoreLabs comenzamos a desarrollar Shakky, nuestra solución móvil para la localización y gestión de emergencias y personas mayores, concluimos que su aceptación dependía de dos factores principalmente: el diseño intuitivo y la sencillez.
Nuestros usuarios, personas mayores en su mayoría, sólo podrían hacer uso de cualquier innovación si lográbamos diseñar una solución sencilla que pudieran aprender a usar de manera muy intuitiva.
Aun cuando el concepto de sencillez guió el desarrollo de Shakky, en más de una ocasión nos encontramos con nuevos elementos a tener en cuenta. Por ejemplo, una gran parte de los usuarios de Shakky son personas con problemas de memoria, es decir, gente a la que le cuesta recordar lo que ya sabe y, muy especialmente, lo que aprende cada día.
Esto nos hizo reconsiderar algunas funcionalidades bajo la idea de que cuantas más opciones visuales tuviera el producto, más conceptos tendrían que aprender los usuarios y, por lo tanto, más tendrían que recordar.
No era una tarea fácil. Rocío, nuestra responsable de Marketing y Servicios, recuerda que la memoria fue un fáctor muy importante que guío el desarrollo de Shakky, pero no el único.
“El pulso fue algo que también nos hizo reconsiderar el tamaño de los móviles y los elementos gráficos de la aplicación. Algunos de los primeros usuarios de Shakky tenían problemas de pulso y descubrimos que presionar una pantalla táctil era algo muy difícil de lograr para muchos de ellos. Sólo serían capaces de usar la aplicación por sí mismos si los iconos eran grandes y visualmente muy claros y definidos“, describe.
Durante las sesiones formativas que les dimos a estos primeros usuarios fuimos conscientes, con gran sorpresa, de que ellos querían aprender continuamente algo nuevo.
En cambio, cuando se trabaja con personas mayores, el proceso de repetición es algo muy importante; priorizar lo que el usuario debe aprender es el primer paso para que finalmente pueda hacer uso de la tecnología que la solución aportará a su vida. Es el primer eslabón, pero no el último, como explica Rocío.
“Recuerdo el caso de una persona enferma de alzheimer que se perdió y a la que habíamos enseñado a usar Shakky en repetidas ocasiones. Cuando se desorientó, ella sabía que Shakky era una manera de pedir ayuda y que la localizaran, pero olvidó completamente cómo usarlo. Su capacidad emocional la bloqueó. Fue entonces cuando decidimos añadir una opción a Shakky a través de la cual, en caso de que la persona se sienta desorientada o en peligro, puede agitar instintivamente el terminal móvil con virulencia durante unos segundos y, automáticamente, la alarma es activada y envía la localización del usuario a la familia. La situación que vivió este usuario nos abrió los ojos en cierta manera y su caso nos ayudó a replantear el producto y hacerlo mejor”.
En el desarrollo de Shakky siempre hemos tenido muy presente la anécdota de McGovern en la que los redactores técnicos de la web culpaban a los usuarios de no buscar lo suficiente.
Cuando se desarrollan soluciones para personas mayores es frecuente hallarse en fases del proyecto en las que la complejidad del usuario empuja erróneamente al equipo a replantearse al usuario, es decir, a las personas, en lugar de al producto o solución. En estos casos, priorizar cualquier desarrollo en base a las capacidades reales del usuario es la única manera de alcanzar el éxito creativo.
Cuando ahora observamos con detenimiento a personas mayores usando Shakky nos damos cuenta de lo mucho que merece la pena repensar y crear con el usuario como meta única de principio a fin.
La escritora Rosa Montero lo explicaba en una crítica literaria que nada tenía que ver con la tecnología, pero que define muy bien cualquier proceso creativo: “la sencillez es un logro intelectual dificilísimo; como decía Steinbeck, lo mejor es siempre lo más simple, pero para ser simple hace falta pensar mucho“.
En este año 2012 que acabamos de inauguruar miraremos a nuestros teléfonos móviles no sólo como un dispositivo para hacer llamadas de voz, sino también como una forma de comunicarnos mediante texto, imágenes y vídeos.
Las redes sociales como Facebook y Twitter, las aplicaciones móviles que facilitan nuestra vida y la información instantánea nos llevarán a replantearnos el concepto del móvil.
En este sentido, los últimos estudios muestran ya la aceptación que produce en el consumidor y en las empresas la posibilidad de realizar pagos a través del teléfono. Es un ejemplo de cómo el móvil se ha convertido en un objeto que agrupa muchos servicios diversos y específicos a nuestras necesidades.
Queremos compartir contigo, al final de este post, el vídeo ‘Mobile Year in Review 2011′ de mobilefuture.org en el que se resumen los cambios más importantes que ha experimentado la cultura móvil y sus dispositivos en el pasado año.
¿Y qué ocurrirá en el 2012? Aquí tienes algunas predicciones interesantes:
2012 será un año en el que la tecnología estará más cerca de nuestros mayores. En marzo de 2011, el comité de Empleo de la Comisión Europea anunció que 2012 sería el ‘Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional’.
La oficialidad de la fecha se suma a las medidas llevadas a cabo por los gobiernos y organismos internacionales en los últimos años para promover la inclusión de las personas mayores en las nuevas tecnologías.
Cada idea es un intento por evitar que la población de la tercera edad se quede fuera de la revolución tecnológica que está cambiando nuestras vidas y, muy especialmente, nuestra forma de comunicarnos y trabajar.
La publicación de estudios y libros sobre el tema tampoco ha dejado de aumentar en los últimos años. El ‘Libro blanco del envejecimiento activo’ de la Junta de Andalucía, en el que se trata la inclusión de la tercera edad en las Nuevas Tecnologías, y el ‘Libro blanco de diseño de tecnología móvil accesible y fácil de usar’, publicado por Technosite y centrado en el diseño y la usabilidad que deben tener los productos tecnológicos para que las personas con discapacidades sensoriales y cognitivas puedan usarlos, son sólo dos ejemplos de la importancia que se está dando al tema.
Cada apuesta es un intento por involucrar a nuestros mayores y personas con discapacidad en la nueva era tecnológica. También, para ayudar a las empresas a diseñar y desarrollar sus productos para todos los sectores de la población.
El industrial estadounidense Henry Ford dijo décadas atrás que el verdadero progreso es aquél que pone la tecnología al alcance de todos. Innovar con la mirada puesta en sectores de la población propensos a quedarse atrás en la vorágine tecnológica de nuestros días es crear más que nunca soluciones de futuro. Un futuro que siempre está más cerca de lo que pensamos, especialmente para nuestros mayores.
Cuando en StoreLabs comenzamos a concebir Shakky, nuestra solución móvil para la localización y gestión de emergencias, descubrimos que ciertos elementos como el color, el tamaño y, muy especialmente, la simplicidad concluían una parte muy importante de la usabilidad y aceptación del producto por parte de las personas mayores.
Así, comprendimos que la tecnología no asusta a nuestros mayores, sino que son ciertos productos tecnológicos los que parecen estar diseñados en contra de ellos. La experiencia de Shakky y los modestos conocimientos que en estos meses hemos aprendido a base de trabajar con personas mayores y observar sus necesidades nos han motivado a compartir lo que sabemos.
Lo haremos a través de una serie de posts dedicados a la tecnología y las personas mayores. Así, en las próximas semanas, analizaremos la accesibilidad y la usabilidad que requieren como usuarios.
También, repasaremos algunas de las soluciones tecnológicas que están actualmente en el mercado y facilitan la vida de nuestros mayores y sus familias. Finalmente, por si quieres saber más sobre el tema, te ofreceremos algunos enlaces interesantes.
Y, además, siempre puedes contactar con nosotros para conocer en profundidad nuestras conclusiones e ideas.
Hace unas horas se publicaba en el blog oficial de Google la llegada de Google Indoors, una mejora para Google Maps. La actualización a la herramienta de localización del gigante de Silicon Valley hace que ahora no sólo nos guíe en la calle sino, también, dentro de los centros comerciales, aeropuertos, gimnasios, tiendas, restaurantes y otras empresas.
Google Maps entra así en los establecimientos para enseñarlos al mundo entero y guiarnos dentro de ellos. La mejora es una oportunidad para el Marketing y la Gestión del Punto de Venta. La pregunta que nos hacemos ahora es, ¿tendremos que preocuparnos del SEO no sólo en el mundo on-line, sino también fuera de él?
Al mismo tiempo, Google Indoors se presenta para Android y está disponible como una actualización de la aplicación de Google Maps en Android Market.
Todo ello es un ejemplo de cómo la tecnología móvil toma posiciones y ya no sólo nos ayuda en el proceso de la toma de decisión de compra, sino que también nos lleva y guía hasta ella para, finalmente, ayudarnos a completarla con el pago.
Os invitamos a ver una demo del producto y unos vídeos que presentan su servicio.
Esta semana llegaba a Innolabs la noticia de la publicación por parte de Google del libro “Ganando el momento cero de la verdad”, como resultado de las últimas investigaciones realizadas sobre las pautas de compra entre los consumidores y como éstas se han visto afectadas por la dispersión de la tecnología y especialmente de los “smartphones” en nuestras tareas del día a día.
Jim Lecinski, Director de General de Ventas de Google y autor del libro, nos presenta el concepto denominado ZMOT (Zero Moment of truth) – Momento Cero de la Verdad como una evolución de los modelos de Marketing tradicional, así como las implicaciones que conlleva en las estrategias actuales.
El ZMOT es un nuevo momento en el proceso de compra que ocurre cuando el consumidor emplea medios digitales, enciende el ordenador, el teléfono móvil o cualquier otro dispositivo con conexión a internet y empieza a averiguar sobre un producto o servicio que desea probar o adquirir. Se añade con este término un momento crucial más a la hora de tener en cuenta dentro del proceso de compra del consumidor, cambiando el modelo tradicional, formado por estímulo, compra y experiencia, al nuevo modelo mental, tal y como mostramos a continuación.
Modelo mental tradicional de 3 pasos:
Nuevo Modelo mental de 4 pasos:
Este Momento Cero de la Verdad, se refuerza y adquiere mayor relevancia principalmente porque:
Desde nuestro punto de vista, es esta convergencia móvil lo que esta suponiendo una verdadera REVOLUCIÓN en el Marketing, especialmente sobre el Shopper Marketing, para la que hay que estar preparados.
“Estamos a punto de presenciar la fusión de todos los momentos de la verdad. Pronto observará un producto en la góndola y utilizará su móvil para buscar información y leer comentarios, y posiblemente después decidirá qué le parece excelente y se lo recomendará a sus amigos; todo esto en menos de un minuto. El proceso de compra del consumidor, el cual solía demorarse días, semanas o meses, sucede en cuestión de segundos”.
La “movilización” del consumidor está haciendo de catalizador entre los esquemas tradicionales y los digitales que buscan una nueva Experiencia de Compra.
Los teléfonos “inteligentes” (smartphones) que leen códigos de barras, acceden a Internet y a las redes sociales, están activando momentos ZMOT de cada vez más compradores. Un lector de códigos de barras en la palma de la mano que, con sólo un clic, permite acceder a toda la información que se desee y compartirla.
Y llega el momento de reflexión: ¿Está mi marca, producto, compañía preparada para el Momento Cero de la Verdad? ¿Quien se encarga de ello?
Una lectura recomendada, así que si te apetece,descargar el pdf del ebook de “Ganando el momento cero de la verdad” en español.
Te dejamos también un vídeo sobre el ZMOT
Actualmente vemos los códigos QR en la estación del tren, en las revistas, si estamos viendo CNN de pronto nos muestran un código QR para transmitir información al Smartphone, si estamos en el supermercado vemos los códigos en algunos productos, vehículos como Nissan vienen con un sticker de código QR pegados en el parabrisas, es decir los famosos códigos inventado en Japón en 1994 se han hecho omnipresentes.
Ver ese extraño símbolo parecido a un laberinto con tres cuadrados en las esquinas es una constante, pero ¿que ve la gente cuando esta frente a un código QR?, ¿Cómo están usando esta tecnología?, Lab42 hizo una encuesta en los Estados Unidos y los resultados han quedado plasmados en la siguiente infografía.
Vía: woratek